miércoles, 26 de octubre de 2011

¿SABEMOS CUIDAR NUESTRO CUERPO? ( Almada Melisa)


EJE TRANVERSAL: “Educación para la salud”
TEMA: ¿Sabemos cuidar nuestro cuerpo?
SALA: 5 años “F”    TURNO: Tarde
DOCENTE: Soraya Ortega.
ALUMNA - DOCENTE: Melisa Almada.

JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DEL PROYECTO.
La salud es un derecho que poseen todos los niños Y es desde la institución escolar donde se debe enseñar a los alumnos la función del cuerpo y sus cuidados.
Es por esto la selección del proyecto “EDUCACIÓN PARA LA SALUD” en el jardín y desde el tema ¿sabemos cuidar nuestro cuerpo?, donde se pretende que los niños conozcan y reconozcan  sus cuidados, su cuerpo y una alimentación saludable.

FUNDAMENTACIÓN.
Desde las ciencias naturales y sociales se hace referencia al reconocimiento de la salud partiendo de la importancia como un derecho, como una responsabilidad individual y social, de ¿Cómo soy?, de la exploración, realizando la identificación del cuerpo en su conjunto y luego de las grandes partes que lo componen, profundizando en el reconocimiento de las partes blandas y duras o rígidas y flexibles.
Es por ello que se debe trabajar con una alimentación saludable y para ello se debe hablar de las ventajas de ciertos alimentos, en nuestro caso de los lácteos, que nos ayudan al fortalecimiento y crecimiento de los huesos.
Los niños de 5 años deben poder identificar en que espacios se llevan a cabo ciertas actividades como la de los profesionales de la salud y que elementos utilizan,  por ello es también importante que tengan reconocimiento sobre los avances tecnológicos.
Los niños como sujetos sociales situados en un espacio y tiempo determinado, vivencian desde que nacen numerosas situaciones que le permiten interactuar con el ambiente en un continuo proceso de aprendizaje. En ese marco, la escuela se transforma en un espacio privilegiado para fomentar el intercambio social y la resignificación de esos aprendizajes, permitiéndoles confrontar, ampliar y modificar sus concepciones y brindando la oportunidad de organizarlas y sistematizarlas a través de juegos, relatos y experiencias directas, entre otras estrategias.
En el nivel inicial es importante facilitar la indagación de la realidad de manera directa, ya que los niños necesitan partir de su propia actividad para conocer y representar lo que lo rodea. También se deben explorar los conocimientos que cada uno tiene de si mismo y de los otros.
El niño expresa y siente a través de su cuerpo, por eso es importante que lo conozca, explore y vivencie, no sólo sus partes externas y visibles, sino aquellas que no ve pero siente y generan en él un gran interés. En esto interviene la importancia del esqueleto ya que nos sirve como sostén y es el que nos permite expresarnos, realizando movimientos, gestos y diferentes actividades.
Para el cuidado de las partes de este esqueleto, es decir los huesos, necesitamos la ayuda de los profesionales da la salud y por ello en el desarrollo de esta temática conversaremos con una radióloga sobre como trabajan, en que nos pueden ayudar y que materiales utilizan.
Es por ello ante el tema ¿Sabemos cuidar nuestro cuerpo?, se indagará las ideas previas del alumnado, se trabajará con materiales concretos y se brindaría la oportunidad a cada uno para que pueda explorar

CONTENIDOS.
CONTENIDOS CONCEPTUALES:

- CS NATURALES.
Los huesos y el esqueleto. Características y funciones.

- CS SOCIALES.
“Cuidado de su propio cuerpo”. El rol de los especialistas de la salud.
- LENGUA
Escritura exploratoria de textos sencillos individuales y grupales. Elementos paratextuales que permiten obtener información (Fotos, material bibliográfico, laminas, etc.)
- MATEMÁTICA.
El numero para contar y cardinalizar. (Juegos matemáticos.)

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES.
Interactuar con los pares.
Observar, explorar y manipular materiales concretos.
Registro de la información.
Formulación de preguntas.
Formulación de anticipaciones.   
               
CONTENIDOS ACTITUDINALES.
Participación activa
Respeto por las ideas  de los otros.
Cuidado de los objetos y materiales a utilizar.
Escucha atenta.
Interés por las actividades.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS.

¿Por qué podemos movernos?
¿Por qué cuando nos movemos no nos caemos?
¿Qué tenemos en el cuerpo?
¿Qué es el esqueleto?
¿Por qué esta formado?
¿Qué son los huesos?
¿Para qué sirven los huesos?
¿Cómo son los huesos?
¿Todos los huesos son iguales?
¿Cuál es el hueso más pequeño? Y ¿Cuál el más grande?
-¿Cómo debemos cuidar nuestros huesos?
¿Qué nos permite que no caminemos  como robots?
¿Y nuestros huesos serán fuertes o débiles? Y ¿por qué?
¿Nosotros en el jardín comemos algún día alimentos saludables?
¿Qué alimentos consumimos?
¿Y para que sirven esos alimentos?
¿Con que se realizan?
-¿Se acuerdan que ayer conversamos sobre los alimentos saludables?
¿Ustedes conocen a alguien que tenía puesto un yeso? ¿Y que le paso?
¿Por qué se quiebran los huesos?
¿Qué debemos hacer cuando nos caemos y nos quebramos un hueso?
¿Solo cuando nos caemos se pueden romper los huesos?
¿Y a quien debemos pedir ayuda?
¿A dónde tenemos que ir? ¿Y que nos hacen?

-¿Se acuerdan que hablamos a quien teníamos que pedir ayuda cuando se quebraba un hueso?
¿Quién nos hacia la radiografía?
¿Qué es una radiografía?
¿Para que sirve una radiografía?
¿Qué pasa cuando se quiebra un hueso?
¿Cuánto debemos esperar para que sane?
¿Y porque nos ponemos yeso?
¿Qué es un yeso?

OBJETIVOS.

       Identificar los roles y funciones de los profesionales de la salud en la comunidad.
       Reconocer las principales herramientas e instrumentos utilizados por los profesionales de la salud.
       Identificar y reconocer partes internas y externas del cuerpo.
       Reconocer diferentes tipos de alimentación y el valor nutritivo de algunos alimentos especialmente los lácteos y sus derivados.
       Afianzar el uso del conteo como herramienta para resolver situaciones problemáticas.
       Desarrollar y fortalecer su confianza respecto a sus propias capacidades expresivas y comunicativas a través del lenguaje oral y escrito.
       Desarrollar gustos e interés por los textos literarios.

ACTIVIDADES.

       A partir de la presentación de una canción: “Los esqueletos”  jugamos a hacer movimientos con el cuerpo. Desde esta canción comenzaré a interrogar mediante preguntas problematizadoras para indagar ideas previas sobre la temática.
       Observación de placas radiografías de las distintas partes del cuerpo y del esqueleto. Diálogos y reflexiones.
       Jugamos a movernos, a hacer diferentes movimientos y conversamos sobre la alimentación adecuada para el cuidado y el  fortalecimiento de los huesos (osificación).
       Realizamos una expresión libre sobre el cuidado del cuerpo a partir de la técnica de pintar con hisopos en una hoja de papel de barrilete.
       Realizamos actividad de matemática.¡ A completar el cartón loco!
       Recordamos lo visto anteriormente, conversamos sobre que pasa cuando nos quebramos mediante preguntas problematizadoras.
       Observamos cómo trabaja la radióloga, los elementos que utiliza, donde trabaja a partir de un video
       Realizamos en una hoja de radiografía, el modelado del esqueleto con porcelana fría.
       Dialogamos sobre lo hablado los días anteriores para que los niños puedan realizar el folleto explicativo para  compartir con la familia.
       Realizamos una búsqueda del tesoro, donde los niños buscaran las partes del esqueleto realizadas en cartón y arman un rompecabezas.
       Realizamos una agenda como obsequio a la profesional que nos visitará el día viernes a partir de dibujos que realizan los niños y las tapas serán realizadas cartón con tela.
       Presentación de la radióloga. Conversación sobre su función y el cuidado de los huesos mediante preguntas problematizadoras.
       Realizaremos  el cierre de la temática a partir de una exposición con los trabajos de los niños realizados con la docente de sala y con algunos de  la alumna-Docente, láminas.
       Jugamos con los niños con una marioneta, donde los niños imitarán lo que esta hace.
       Comemos merienda especial con los niños: Licuados.
       Invitaremos a los papas para que puedan observar la exposición con los trabajos de los niños.


RECURSOS MATERIALES.

CD con canciones.
Placas radiográficas.
Porcelana fría.
Cartón.
Cartón corrugado.
Tergopol.
Esqueleto.
Negatoscopio.
Venda.
Hojas.
Hisopos.
Pequeños huesos y grandes.
Ganchos mariposas.
Video.
Telas.
Colores.
Pinturas.
Goma Eva.
Cordones.
Cuero.
Lana.
Tronco.
Guata.

RECURSOS HUMANOS
Alumna- Docente.
Alumnos.
Docente de sala.
Profesional: Radióloga.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.
Formulación de interrogantes.
Presentación de diferentes instrumentos de la radióloga.
Promover el intercambio de opiniones entre los niños.
Utilización de juegos: rompecabezas.
Imitación con el cuerpo a través de canciones y con objetos: marioneta.

EVALUACIÓN
Producciones gráficas.
Participación e interés frente a los elementos presentados durante el desarrollo del tema.
Participación frente al grupo.
Respeto hacia las producciones y opiniones diversas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario