: | |
: | . |
: |
PROYECTO: JUNTOS POR EL PLANETA
“CONTAMINACIÓN DEL SUELO”
SALA: Los Pinochos
SECCIÓN: “E”
EDAD: 4 Años
TURNO: Tarde
ALUMNA-DOCENTE: Peralta Jésica
JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DEL RECORTE
El ambiente es un entramado de factores, fenómenos, sucesos y procesos de diversas índoles que tienen lugar en el entorno de las personas, siendo este una interrelación de elementos naturales y sociales.
Entender un mundo natural es entender cómo se mantiene el equilibrio dinámico de la vida del planeta.
En el Nivel Inicial los niños están aprendiendo lo que significa cuidar el medio ambiente, que este no solo está conformado por las plantas, animales, suelo, aire y agua; sino también por las personas con sus diferentes culturas, costumbres, formas de relacionarse y valores. Por lo tanto, una forma de cuidar el ambiente es respetar y vivir en armonía con los demás manteniendo la propia identidad.
FUNDAMENTACIÓN
La vida de las personas se desarrolla en el ambiente, entendido como un entramado socio natural y tecnológico del cual son parte y protagonista.
El ambiente posee un carácter diverso, complejo y dinámico; esta sujeto a un continuo cambio y desde esta perspectiva, su abordaje se debe realizar de forma sistemática.
Las características del ambiente dan lugar al planteo permanentemente de interrogantes que requieren de respuestas en el proceso de comprensión y construcción de la realidad, los cuales se inician tempranamente y se continúan durante el transcurso de la vida. Por ello, abordar el ambiente en el Nivel Inicial supone tomar como referencia la escala del espacio vivido y del tiempo personal que son descubiertos por los niños de una manera natural y activa.
Los niños como protagonistas de sus vivencias, amplían las conciencias de si en su encuentro con el ambiente. Actuando en el, experimentan posibilidades y limitaciones, y de esta manera acceden a diversas formas de pensamiento, acción, comunicación y valoración.
Resulta imprescindible reconocer la importancia de dar posibles respuestas, de modo progresivo, a la curiosidad de los niños acerca del mundo que los rodea. Es fundamental, ofrecerles oportunidades de integración en el entorno social, favoreciendo una mirada cuestionadora de lo cotidiano. El jardín se transforma en un espacio privilegiado para fomentar el intercambio social y la re significación de esos aprendizajes, permitiéndoles confrontar, ampliar y modificar sus concepciones y brindando la oportunidad de organizarlas y sistematizarlas a través de juegos, relatos y experiencias directas, entre otras estrategias.
Unas de las funciones primordiales de este campo de formación es fomentar y favorecer, desde los primeros años, la profundización y enriquecimiento de los conocimientos del niño sobre el entorno.
En el Jardín se pueden comenzar a abordar realidades socio-naturales alejadas en el tiempo y en el espacio, aunque privilegiando las interrelaciones con el espacio vivido y el tiempo personal, familiar y de la comunidad de pertenencia.
El objetivo primordial es que los niños pongan en práctica su alfabetización científica y tecnológica a través del desarrollo de capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante experiencias que le permitan y los inviten a aprender cada ves mas sobre el mundo natural, social y tecnológico. En este sentido, exploración, observación, descripción, comparación, anticipación y comunicación son algunos de los principales procedimientos a partir de los cuales los niños pueden obtener información para ampliar su conocimiento del ambiente.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
· Ciencias Naturales: Identificación y apropiación de algunas acciones cotidianas del medio ambiente.
· Ciencias Sociales: Interrelación del hombre con el medio natural y social y las funciones que cumplen los espacios.
· Lengua: Exploración y producción de distintos portadores de texto. Trabajos individuales y grupales.
· Plástica: Exploración y combinación de acciones que permitan la representación de formas con volumen.
· Matemática: Cantidad .registro de pequeñas cantidades.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
· Investigar distintos tipos de suelos.
· Observar, explorar y manipular los materiales que se les presenten.
· Participar en las diferentes actividades.
· Reflexionar sobre el cuidado del suelo.
· Exploración, observación, comparación y comunicación de información sobre el ambiente.
· Identificación y apropiación de algunas acciones cotidianas de cuidado del medio ambiente.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
· Predisposición y colaboración.
· Valoración de los trabajos propios y de los compañeros.
· Respetar las ideas y opiniones de los otros.
· Cuidado de los materiales que se les ofrece.
· Curiosidad e interés sobre el tema y por las propuestas dadas.
· Valoración del diálogo y escucha.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
· ¿Qué será esto?
· ¿Cómo se llama?
· ¿Y qué le estará pasando?
· ¿Qué tiene adentro? ¿Por qué será?
· ¿Y donde se arroja la basura?
· ¿Ustedes saben que es el suelo?
· ¿Qué es la contaminación?
· ¿Qué es la contaminación del suelo?
· ¿Quién contamina el ambiente?
· ¿Quién contamina el suelo?
· ¿Y de qué manera lo contaminan? ¿Cómo lo hacen?
· ¿Y con que lo contaminan?
· ¿Hay que contaminar el suelo?
· ¿Qué pasa si lo contaminamos?
· ¿Cómo hacemos para cuidarlo?
OBJETIVOS
· Ampliar sus conocimientos sobre el medio que los rodea.
· Afianzar acciones para prevenir el deterioro del suelo.
· Valorar la vida y el ambiente reconociendo la importancia de su cuidado.
· Reconocer algunas actividades y conductas que hace el hombre contra el ambiente.
· Disfrutar a través de la observación y manipulación con los diferentes materiales dados.
· Acrecentar sus capacidades de representación a partir de sus producciones.
· Fortalecer su confianza respecto a sus propias capacidades expresivas y comunicativas a través del lenguaje oral.
· Explorar las posibilidades de representación y comunicación que ofrece la lengua escrita.
· Resolver situaciones problemáticas que impliquen registrar pequeñas cantidades.
· Resolver situaciones problemáticas a través del juego.
ACTIVIDADES
· Presentación del planeta tierra construido por la alumna-docente para observar y dialogar. Utilización de preguntas problematizadoras.
· Presentación de imágenes sobre el tema.
· Observación del video. Reflexionamos sobre el tema del video.
· Elaboración de obsequio realizado por los alumnos para la profesora del laboratorio.
· Previamente diálogo sobre un componente del suelo, el humus; a partir de la presentación de las capas del suelo, observar donde se encuentra el humus.
· Graficar sobre todo lo que conversamos sobre el tema de “cómo cuidar el ambiente”, para luego recortar y pegar esos dibujos en el friso, utilizando la técnica collage.
· Visita al laboratorio del Nivel Superior para tener mas información de cómo esta conformado el suelo, como sabemos cuando esta contaminado, por que es tan importante que lo cuidemos.
· Exploración y observación de distintos portadores de textos traídos por parte de ellos y de la alumna-docente.
· Elaboración de un cuadro comparativo con imágenes que contaminen el suelo y otro con imágenes que no contaminen el ambiente a partir de figuras.
Ÿ Elaboración del folleto y escritura del mismo por parte de ellos y de la alumna-docente, que consiste en las siguientes preguntas: ¿Cómo contaminan los seres humanos el ambiente? Y ¿De qué manera se podría cuidar el medio ambiente? La alumna docente hará registro de las respuestas de los niños y cada uno escribirá su idea en el folleto.
· A través del juego del dominó, “Jugando a contar y unir”, se podrá hacer un conteo y registrar pequeñas cantidades.
· Elaboración del friso con las imágenes graficadas por los alumnos, en la que será decorado con diferentes materiales traídos por la alumna-docente.
· Exposición del folleto y del friso elaborado por ellos, con la participación de los padres donde cada alumno comentará lo aprendido.
RECURSOS HUMANOS
· Alumna-Docente
· Alumnos
· Docente de la sala
· Docente del laboratorio
· Padres
RECURSOS MATERIALES
· Video respecto al tema
· Imágenes respecto al tema
· Esfera de télgopor
· Cartón
· Plasticola
· Hojas
· Fibrón
· Sal gruesa
· Tierra fértil
· Residuos
· Crayones
· Alfombra
· Papel obra
· Papel crep
· Corchos cortados
· Canutillos grandes de diferentes modelitos y colores
· Algodón
· Papelitos de caramelos
· Pedacitos de tela con textura
· Papel barrilete
· Papel celofán
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
· Formulación de interrogantes
· Generar un ambiente de creatividad donde el niño ponga en juego su imaginación.
· Incentivarlos a través de variados materiales.
· Circulación de diferentes materiales durante las actividades.
EVALUACIÓN
· Observar la participación de los niños en las distintas actividades grupales e individuales.
· Observación de sus producciones.
· Predisposición ante las actividades propuestas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario