martes, 18 de octubre de 2011

"Juntos por el Planeta" ( Medina Agostina)

“JUNTOS POR EL PLANETA”

CONTAMINACIÓN DEL AGUA.



                    Sala: “Pinochos”
                    Sección: “F”
                    Edad: 4 años
                    Turno: Tarde
                    Docente de la sala: Gómez, Soledad
                    Alumna- Docente: Medina, María Agostina
                   


PLANIFICACIÓN:

EDAD: 4 AÑOS
SECCION: “F”
DOCENTE TITULAR DE LA SALA: Gómez, Soledad
ALUMNA- DOCENTE: Medina, María Agostina
TURNO: Tarde
.


EJE TRANSVERSAL: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
TEMA: “JUNTOS POR EL PLANETA”



JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DEL RECORTE:
El ambiente es un entramado de factores, fenómenos, sucesos y procesos de diversas índoles que tienen lugar en el entorno de las personas, siendo esté una interrelación de elementos naturales y sociales.
Entender el mundo natural es entender cómo se mantiene el equilibrio dinámico de la vida del planeta.
En el nivel inicial los niños están aprendiendo lo que significa cuidar el medio ambiente, que este no solo está conformado por las plantas, animales, suelo, aire y agua; sino también por las personas, con sus diferentes culturas, costumbres, formas de relacionarse y valores.
Por lo tanto, una forma de cuidar el ambiente es respetar y vivir en armonía con los demás, manteniendo la propia identidad.
Por esto mismo proponemos desarrollar dentro del ámbito de nuestra escuela un proyecto sobre la contaminación del agua al que denominamos “juntos por el planeta” la contaminación del agua.



FUNDAMENTACIÓN:

La vida de las personas se desarrolla en el ambiente del cual son partes y protagonistas. Es el resultante de interacciones entre sistemas ecológicos y socioculturales que dan lugar a diversos modos de apropiación de los espacios y sus recursos naturales. El ambiente posee un carácter diverso, complejo y dinámico; está sujeto a un continuo cambio y a su vez mantiene ciertas características.
Acercar el medio natural y social a los chicos significa abordar contenidos tanto del área de Ciencias Sociales como Naturales, reconociendo la necesidad de favorecer una formación ética que promueva el descubrimiento, conocimientos, y análisis crítico de los comportamientos, valores y actitudes, individuales y grupales, frente a problemáticas que la realidad plantea.
No hay duda que uno de los mayores problemas a los que se enfrentan muchas poblaciones actualmente es la contaminación del agua causada por las actividades humanas al introducir materiales sobre la misma que de modo directo e indirecto implican una alteración perjudicial para el hombre y los seres vivos.
Muchas actividades humanas deterioran la calidad del agua. Las sustancias residuales de los procesos industriales, los desechos cloacales domésticos y algunos fertilizantes y plaguicidas que se emplean en la agricultura se vierten en los ríos y otros cuerpos de agua y aportan diversos agentes de contaminación.
Se llama sustancia contaminante a cualquier sustancia que pueda transformar el ambiente en forma nociva u ofensiva para el desarrollo de los seres vivos, que afecte la salud de las personas y que perjudique las actividades normales de una comunidad.
 Por tal motivo desde el Nivel Inicial tenemos la obligación de generar aprendizajes y conductas significativas sobre el cuidado del agua, utilizando al niño como agente multiplicador de la misma.
A partir de la exploración se pueden recuperar los significados construidos en la experiencia cotidiana para convertir el ambiente en objeto de conocimiento, desde una mirada integral e integrada de las Ciencias Naturales y Sociales.
Es mediante la enseñanza de contenidos de estas disciplinas que se tiene como finalidad que los niños conozcan un componente fundamental para la vida, como es el agua, tomen conciencia de la necesidad de cuidarla, protegerla y preservarla.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

CIENCIAS NATURALES:  
·                 Identificación de algunos cambios que ocurren en el medio ambiente (mundo o cuidad).
CIENCIAS SOCIALES:
·                 Interrelación del hombre con el ambiente natural y social;  funciones que cumplen los espacios. 
LENGUA:
·                 Exploración y producción  de distintos portadores de textos.
·                 Trabajos individuales y grupales.
PLASTICA:
·                     Exploración y combinación de acciones que permitan la representación de formas con volumen.
MATEMÁTICA:  
·                     Cantidad: registro de pequeñas cantidades.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES:
  • Exploración, planteo de interrogantes, observación, experimentación, anticipación, registro, búsqueda y comunicación de información sobre el ambiente en el espacio vivido.



LENGUA
·                 Escucha atenta, identificación de información y construcción de sentido con adecuación a diferentes propósitos de comprensión.
·                 Expresión de ideas.
·                 Escritura convencional.
·                 Participación activa en situaciones de lectura.

PLASTICA
·                 Exploración, uso y combinación de distintos materiales y herramientas relacionadas con el modelado y representaciones gráficas.
MATEMATICA
·                 Utilización de marcas o números para registrar.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

·                     Predisposición y colaboración frente al cuidado del medio ambiente.
·                     Valorar las producciones propias y de pares.
·                     Valorar el diálogo y la escucha como prácticas necesarias para el afianzamiento del respeto por las diversas opiniones.
·                     Respetar los diversos roles.
·                     Escucha atenta, activa y comprensiva.



                                                                 .
OBJETIVOS:
·       Iniciarse en la exploración y observación del ambiente cercano.
·       Iniciarse en el reconocimiento de cambios que suceden en el ambiente.
·       Valorar el ambiente reconociendo la importancia de su cuidado.
·       Acrecentar  el desarrollo de conductas de escucha activa.
·       Utilizar los números en situaciones  variadas que implican poner en juego el conteo.
·       Iniciarse en prácticas de escritura exploratoria con diferentes propósitos.
·       Seleccionar y combinar diversos materiales, herramientas y soportes reconociendo las posibilidades que le ofrecen para plasmar sus ideas.
·       Apreciar la literatura en su valor creativo y lúdico.

PEGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

-                    ¿Qué es el agua? ¿Para qué nos sirve?
-                    ¿Porqué nosotros necesitamos agua?
-                    ¿Dónde encontramos agua?
-                    ¿Cuidan el agua ustedes en su casa?
-                    ¿Cómo debemos hacer para cuidarla?
-                    ¿El agua que tomamos todos los días tiene color, sabor, olor?
-                    ¿Qué ocurre si el agua está contaminada?
-                    Al estar contaminada ¿Qué pasa con su color, olor, sabor?
-                    ¿Podemos beber el agua contaminada? ¿Qué sucede si lo hacemos?
-                    ¿Qué les sucede a los peces y animales que viven en el agua si se contamina?
-                    ¿Cuándo ustedes van al río en verano a donde arrojan la basura?
-                    Si toda el agua que hay en nuestro planeta se contaminara, que       
                       hacemos? ¿Podríamos vivir de esta manera?
-                    ¿Qué podemos hacer para cuidarla?


ACTIVIDADES


·       Presentación de la unidad didáctica; conversaremos sobre que ocurre con el agua?; “la contaminación del agua” a partir de la información aportada por los niños y la alumna docente.
·       Video sobre la contaminación del agua, diálogos sobre que ocurre con el agua  y cuál es el mensaje que nos deja el mismo.
·       Registrar en un afiche que es lo que los alumnos creen que debemos hacer para que la gente no contamine el agua.
·       Visita al laboratorio para observar agua de diferentes lugares (agua potable, de mar, de río, destilada y de pozo) mediante el dialogo de la alumna docente y de la profesora a cargo del laboratorio.
·       Graficar sobre la visita al laboratorio en hojas blancas, técnica  collage en una mesa habrá guardapolvos, realizados en cartulina, fibrones, hojas de papel de diario y crayones  para que ellos puedan incorporarlo a su representación gráfica.
·       Escribir mensajes sobre cómo cuidar el agua mediante las ideas de los alumnos por el tema.
·       Creación del título de la revista y la tapa  con materiales diversos como papel glasé, papel crep, cartulina y  figuras de revistas.
·       Creación de una revista donde los niños expondrán comentarios. La revista estará realizada por partes, distribuiré por mesas 2 fotos una que esta contaminada y la otra no; ellos deberán escribir los comentarios y pasar la foto para que sus otros compañeros hagan lo mismo.
·       Juego del pesca magic el cual consiste en poner fuentones con agua, el mismo tendrá objetos que contaminen; los niños con cañas deberán pescar los mismos y hacer un registro de conteo de pequeñas cantidades, mas que, mucho que, igual que. Este quedará plasmado en sus hojas.
·       Cierre exposición de todo lo trabajado en la semana.


RECURSOS HUMANOS:


·       Alumna-docente
·       Alumnos
·       Encargada del laboratorio
·       Docente de la sala.

RECURSOS MATERIALES:

·       Dvd
·       CD de video.
·       Televisor.
·       Hojas blancas.
·       Hojas de colores.
·       Fuentones.
·       Cañas de pescar.
·       Ganchos de colores.
·       Objetos de plástico.
·       Cintas adhesivas de colores.
·       Porcelana fría.
·       Cartón.
·       Fibrones.
·       Fibras de colores.
·       Abrochadora.
·       Fotos.
·       Imágenes
·       Plasticola.
·       Papel glase
·       Papel crepp.
·       Cartulina.
·       Dibujos de guardapolvos realizados en cartulina.
·       Tijeras
·       Papel de diario.
·       Libros de cuentos.
·       Adivinanzas.
·       Afiches.
·       Mesas y sillas.
·       Alfombra.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

·       Promover el intercambio entre niños para socializar las diferentes ideas previas y  experiencias vividas.
·       Aportar diversos materiales para su exploración.
·       Formulación de interrogantes para que el niño piense, se exprese y opine.
·       Formular preguntas que le permitan a los niños ampliar sus conocimientos.
·       Apoyar al niño para que confíe en sus posibilidades y no se desanime fácilmente.
·       Marcar con claridad los límites que contribuyen a dar seguridad y confianza a los niños.


EVALUACIÒN:

·       Participación y actitud frente a las actividades.
·       Observación de las producciones gráficas.
·        Predisposición ante las actividades propuestas.
·       Observación del modo de jugar.
·       Se evaluara al niño en cada actividad que realice de acuerdo a los distintos objetivos propuestos.
·       Accionar de cada niño con sus compañeros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario