TEMA: “EL ESPACIO, un lugar para conocer y descubrir”.-
SALA: 5 años ASTRONAUTAS.-
PLANIFICACION
CONTENIDOS CONCEPTUALES
. CIENCIAS NATURALES: Características y función del sol, la luna y las estrellas. Importancia de la atmósfera para la vida.
. CIENCIAS SOCIALES: Intervención del hombre en el espacio.
. LENGUA: Escrituras exploratorias de textos sencillos, individuales y grupales. Elementos paratextuales que permiten obtener información (fotos, material bibliográfico, etc.)
. MATEMATICA: Transformaciones que afectan la cardinalidad de una colección. (quitar, agregar, etc.)
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
. Formulación de preguntas y anticipaciones.
. Observación, selección y registro de la información: obtención de información a través de conversaciones, intercambios, etc.
. Interpretación de la información: establecimiento de relaciones causales simples.
. Comunicación de ideas personales y/o grupales con palabras o dibujos.
. Establecimiento de conclusiones. Exposición de ideas.
. Búsqueda y selección de información en el material impreso (diccionarios, manuales, libros de cuentos, etc.)
. Búsqueda de información para producir escrituras
CONTENIDOS ACTITUDINALES
. Participación activa en la resolución de problemas del ambiente.
. Valoración del intercambio de ideas.
. Respeto por el pensamiento del otro.
. Aprecio y cuidado de los materiales de trabajo.
. Apertura hacia la indagación de la realidad. Curiosidad, interés.
. Cooperación en la producción de textos.
OBJETIVOS
. Iniciarse en el conocimiento y la composición del sistema solar.
. Conocer la importancia del sol y la atmósfera para los seres vivos sobre la tierra.
. Iniciarse sistemáticamente en la observación, exploración, comparación y comunicación de información.
. Afianzar la información y la escucha entre pares.
. Acrecentar el lenguaje oral y escrito.
. Desarrollar formas personales de escritura acercándose a la forma convencional.
. Ampliar el uso de conteo como herramienta para resolver situaciones problemáticas donde esté presente el número.
. Resolver situaciones que apunten a transformar colecciones quitando y/o agregando elementos.
. Reconocer producciones literarias que favorezcan el desarrollo de la imaginación.
. Iniciarse en el uso de nuevas técnicas grafoplásticas.
. Disfrutar del hacer y desarrollar sus capacidades de representación de elementos tridimensionales.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
. ¿Qué vemos en el cielo?
. ¿Qué es el sol?
. ¿Por qué de noche no vemos el sol?
. ¿Dónde va el sol a la noche?
. ¿Para qué lo necesitamos?
. ¿Qué nos da el sol?
. ¿Vive gente en el sol?
. ¿Se puede viajar al sol?
. ¿Qué pasa con el sol los días nublados y de lluvia?
. El sol y la luna ¿son importantes para nuestro planeta? ¿Por qué?
. ¿Quién es más grande el sol o la luna?
. ¿Qué pasa con las estrellas y la luna de día? ¿Por qué no se ven?
. ¿Las estrellas son grandes o chiquitas?
. ¿Son muchas o pocas?
. ¿Se caen las estrellas?
. ¿De qué color es la luna? ¿y las estrellas?
. ¿Por qué brilla la luna? Y ¿Las estrellas?
. ¿Se puede viajar a la luna?
. ¿En que viajan los astronautas?
. ¿Por qué flotan los astronautas en la luna?
. ¿Por qué los astronautas usan casco y un traje especial?
. ¿De cuantas formas podemos observar a la luna?
. ¿Qué es la atmósfera? ¿Es grande? ¿Vive gente?
ACTIVIDADES
. Conversación sobre el tema: “EL SOL” para rescatar los saberes previos de los niños y sus interrogantes a partir de la observación de la sala que se encontrará ambientada para tal fin.
. Lectura de la poesía: “MI AMIGO EL SOL”. Registro de las ideas previas de los niños y de los comentarios realizados sobre la poesía y el tema “EL SOL”.
. Representación gráfica de la poesía y escrituras espontáneas. Utilización de la técnica collage y fieltro.
. Presentación del tema LA LUNA y LAS ESTRELLAS a partir de adivinanzas presentadas por la alumna practicante en forma de pancartas.
. Realización de una experiencia simple para comprobar la presencia de la luna y las estrellas de día utilizando linternas.
. Se establecerán las diferencias entre el día y la noche y se enumerarán las actividades que los niños realizan en cada momento del día. Los niños realizarán dictado a la docente para que las conclusiones se puedan observar en la sala sobre un afiche. Las diferencias se trabajarán comparando dichas actividades y observando los cambios que muestra el cielo en el día y la noche.
. Representación gráfica de actividades que realizan los niños durante el día y la noche en hoja soporte con fondo blanco cubierta por celofán azul adherido a la hoja por el margen lateral izquierdo. Técnica: pintura con témpera fluor y lentejuelas.
. Conversamos sobre qué es una revista. La alumna practicante mostrará un ejemplar para observar cómo está organizada: dónde está el título, el tamaño de las letras, si tiene ilustraciones, las tapas, cómo están ubicadas las hojas, las imágenes, los textos. Elegimos el nombre de la misma. La docente registrará las opciones dadas por los niños. Técnica: torbellino de ideas.
. Trabajo por grupos. Algunas mesas representarán gráficamente los temas abordados (el sol, la luna, las estrellas, la atmósfera, el hombre en el espacio); otros grupos escribirán las conclusiones, rimas y adivinanzas y el resto escribirá el nombre de la revista ya acordado.
. Presentación de la poesía: LA LUNA. Conversación sobre el tema “El hombre en el espacio”.
. Nos preparamos para un viaje espacial. Pintamos los cascos para la vestimenta de astronautas. Técnica: esponjeado.
. Nos caracterizamos de astronautas.
. Actividad de Matemática: Juego “UN VIAJE POR EL ESPACIO”.
Consigna: Recolectar tantas estrellas como indica el número que falta en la serie dada. (ver en el anexo el modelo)
. EL BAILE DE LOS PLANETAS, canción representada con la colaboración del profesor de teatro.
. Presentación a los padres del trabajo realizado, la alumna practicante interrogará a los niños sobre el tema investigado para que ellos puedan contar lo aprendido y luego se les hará entrega de la revista confeccionada por los niños.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
. Indagación de ideas previas.
. Planteo de interrogantes.
. Propuesta de actividades individuales y grupales.
. Planteo de momento áulico para debatir.
. Diálogo. Búsqueda de conclusiones.
. Lectura de diversos portadores de textos (cuento, poesía y adivinanza).
. Realización de un juego para resolución de consigna matemática.
. Preparación de elementos y vestimenta de astronautas
RECURSOS HUMANOS
. Alumnos
. Docente de la sala
. Alumna practicante
. Profesora de Práctica Docente III
. Compañeras
. Padres
RECURSOS MATERIALES
. Poesía “Mi amigo el sol” de Edith Russo
. Hoja de máquinas oficio.
. Fibrones negros
. Plasticola
. Fieltro
. Textos, revistas, láminas.
. Linternas
. Hoja soporte blanca con celofan azul
. Adivinanzas de la luna y las estrellas (pancartas).
. Hoja blanca tabloide
. Estrellas de cartulina azul
. Cinta papel
. Témperas de colores fluor
. Pinceles
. Crayones
. Papel crepé fluor
. Rociador
. Lana
. Lentejuelas con forma de estrellas
. Gibré - brillantina
. Poesía “A la luna” (friso)
. Trajes y cascos de astronautas
. Canción: “EL BAILE DE LOS PLANETAS”
. Revistas
. Plasticolas de colores
EVALUACIÓN
. Observación directa
. Producciones grupales e individuales
. Observación de las dudas e interés de los niños para cada actividad
. Trabajo cooperativo
LITERATURA
. CUENTO: “La pulga preguntona”
Autor: Gustavo Roldan
Ilustraciones: Pablo Bernasconi
Editorial: Mariana Vera
Narración del cuento utilizando la técnica de pancartas.
. CUENTO: “Caracol presta su casa”
Autor: Ana María Shua
Ilustraciones: Pez
Editorial: Canela
Narración del cuento utilizando la técnica de rotafolio (en forma de televisor)
. CUENTO: “Cuero negro, Vaca blanca”
Autor: Pablo Bernasconi
Ilustraciones: Pablo Bernasconi
Editorial: La brujita de papel
Narración del cuento utilizando la técnica rotafolio.
. CUENTO: “El abrazo de Otto”
Autor: Canela
Ilustraciones: Luciana Fernández
Editorial: La brujita de papel
Narración del cuento presentando manoplas con los personajes.
. CUENTO: “Un gato de plastilina”
Autor: Silvia Schujer
Ilustraciones: Cristian Turdela
Colección: Buenas noches valija
Narración del cuento utilizando feltógrafo
. LLUVIA DE ADIVINANZAS: La practicante presentará un paraguas, con rayas de 4 colores y un dado con las caras de los mismos colores del paraguas.
El juego comienza cuando un alumno arroja el dado y se descubrirá la franja del paraguas que coincida con el color del dado. Allí aparecerán adivinanzas que la practicante leerá y a medida que los alumnos las descubran, para corroborar la respuesta se les mostrará la imagen que acompaña al texto de cada adivinanza.
En el caso de que en el dado salga el color negro (comodín) el alumno podrá elegir el color del paraguas que mas les guste para descubrir las adivinanzas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario