TEMA: El espacio, un lugar para conocer y descubrir.
EDAD: 5 años.
SECCIÓN: “C”.
DOCENTE TITULAR DE LA SALA: Pomba, Marcela.
ALUMNA-DOCENTE: Lerda, Camila.
TURNO: Mañana.
JUSTIFICACIÓN
El espacio y sus componentes generan en los niños una inmensa curiosidad y el mismo interés que muestran hacia los fenómenos terrenales.
Con estas propuestas se pretende desarrollar su imaginación, creatividad y proponerles nuevas situaciones de aprendizaje para valoralizar las representaciones astronómicas infantiles, y afianzar sus percepciones acerca del medio que nos rodea.
Este proyecto dura aproximadamente 20 días donde se abordará: cuerpos celestes en función de su aporte para la vida, artefactos de investigación, trabajo y ocupaciones de las personas (científicos y astronautas), características y funciones de, sol, luna y estrellas, la importancia de la atmosfera para la vida y la intervención del hombre en el espacio.
El recorte seleccionado para las estudiantes que realizan la Práctica Docente III, están adaptados a 5 días, quienes iniciarán con la temática, y luego de trabajar los contenidos seleccionados en el recorte, la docente seguirá trabajando los días restantes.
FUNDAMENTACIÓN
La Ciencia es un conjunto de conocimientos estructurados obtenidos mediante la observación, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios, se elaboran leyes generales y esquemas organizados.
El ser humano domina y modela la naturaleza, sometiéndola a sus propias necesidades, reconstruye la sociedad, trata de remodelar el ambiente, para adaptarlo a sus propias necesidades materiales y espirituales.
La ciencia es una actividad eminentemente social en cuanto se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial para lo cual se vale de diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos.
A través de las propuestas didácticas que se ofrecen a los niños se contribuye a formar concepciones acerca de la ciencia y de los vínculos que ésta tiene con la sociedad.
La Astronomía es una de esas Ciencias que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos. Ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta Ciencia.
Los niños pasan la mayoría del tiempo buscando respuestas a sus preguntas, a sus porqué y a sus cómo, viven indagando la naturaleza, observando el mundo que los rodea y cuestionando a las personas de su entorno.
Ésta temática en el Nivel Inicial es fundamental para acrecentar y afianzar su percepción acerca de la naturaleza a través de la observación, de su propia interacción, y de sus ideas previas.
Una de las claves para motivar a los niños en este conocimiento es el planteo de interrogantes desafiantes, y proponer actividades innovadoras.
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
NATURALES:
· Características y función del sol, la luna y las estrellas.
· Importancia de la atmósfera para la vida.
SOCIALES:
· Intervención del hombre en el espacio.
LENGUA:
· Escritura exploratoria de textos sencillos individuales y grupales.
· Elementos para textuales que permitan obtener información.
MATEMÁTICA:
· Transformaciones que afectan la cardinalidad de una colección.
PROCEDIMENTALES
· Reconocimiento de los principales cambios y procesos que se registran en el ambiente natural cercano.
· Reconocimiento de los fenómenos naturales del ambiente (los días y las noches, cambios de apariencia de la luna, movimientos del sol, aparente quietud de las estrellas).
· Exploración de diversos portadores de textos.
· Escribir- leer-reflexionar, elaborar conclusiones.
· Resolución de problemas ligados a agregar.
ACTITUDINALES
· Respeto por sí mismo y por los demás.
· Valoración de ideas y producciones de sí mismos y de los demás.
· Respeto por las consignas planteadas.
· Valoración del diálogo y la escucha, cómo prácticas necesarias para el afianzamiento de diversas opiniones.
OBJETIVOS
· Ampliar y enriquecer sus conocimientos acerca del sol, la luna y las estrellas.
· Descubrir algunos fenómenos naturales a través de la observación directa.
· Conocer acerca de la intervención del hombre en el espacio.
· Acrecentar sus conocimientos acerca de la importancia que tiene la atmosfera para la vida de los seres humanos.
· Ampliar y desarrollar su creatividad a partir de variadas propuestas.
· Afianzar formas personales de escritura.
· Acrecentar el contacto con diversos tipos de materiales informativos e imágenes.
· Interactuar con sus pares en producciones grupales.
· Resolver problemas que impliquen agregar objetos.
· Acrecentar el interés y el gusto por los textos literarios.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
- ¿Qué es el espacio?
- ¿Qué elementos lo componen?
- Esos elementos, ¿Cómo se llamarán? ¿Son todos del mismo tamaño?
· ¿Qué actividades realizamos de día? ¿y de noche?
· ¿Cómo nos damos cuenta que es de día o de noche?
· ¿Qué vemos en el cielo? ¿Qué vemos en el cielo cuando es de día? ¿Qué vemos en el cielo cuando es de noche?
· ¿Qué es el sol? ¿Cómo lo vemos?
· ¿Qué es la luna? ¿Cómo la vemos?
· La luna, ¿Se ve de diferentes maneras? ¿Cuáles?
· A demás de la luna, ¿Qué otros elementos podemos observar?
· ¿Quiénes serán las personas encargadas de estudiar estos elementos?
· ¿Cómo llegará el hombre al espacio? ¿Qué utilizará?
· ¿Qué son los astronautas? ¿Cómo será su vestimenta?
· ¿Cómo lo harán? ¿A través de qué? ¿Para qué lo harán?
· ¿Qué será la atmosfera? ¿A dónde se encontrará?
· ¿Por qué será importante cuidarla?
· ¿para qué hay que cuidarla?
· ¿Qué función cumple?
.
ACTIVIDADES
· Presentación del tema a partir de un cuadro comparativo de dos imágenes: una de día y una de noche, de algún lugar característico de la ciudad. indagación de ideas previas a partir de preguntas problematizadoras, como por ejemplo: ¿Qué aparece de día? ¿Qué aparece de noche?
· Observamos diferentes tipos de materiales que aportan información: DIFERENTES LIBROS DE CARÁCTER INFORMATIVO, IMÁGENES, LÁMINAS. Estarán ubicados en varias mesas, para que los niños, en pequeños grupos, puedan ir observando y analizando dicho material.
· Análisis de las planillas trabajadas en familia:
¿QUÉ ACTIVADES DESARROLLAS DURANTE EL DÍA? |
¿QUÉ ACTIVIDADES DESARROLLAS DURANTE LA NOCHE? |
Junto a las respuestas, se pedirá imágenes recortadas de revistas. O gráficos que tengan que ver con qué actividades se pueden realizar de día y cuáles de noche.
· Confeccionamos una cartelera donde se ubica las imágenes traídas por los niños, por un lado serán ubicadas las de día y por el otro, las de noche. Los niños serán los encargados de ir ubicándolas, a medida que se van identificando sus características. (Habrá láminas, imágenes colocadas anteriormente por la alumna-docente en la cartelera que estará ubicada en la estera).
· Diálogo informativo sobre el sol, la luna y las estrellas (sus características y funciones) a partir del análisis de la ambientación que los niños encontrarán al inicio del día.
· Expresión gráfica sobre las reflexiones sobre el día y la noche, la hoja estará dividida en dos, (día y noche) Se utilizará hojas soportes, pintadas con la técnica del esponjeado, con sellos con formas de estrella, luna y sol. Para el gráfico se utilizaran: Papeles de colores, porcelana fría para el sol, la luna, plasticolas de colores variados, marcadores.
· Escritura en pequeños grupos acerca de sus apreciaciones sobre el sol, la luna y las estrellas. Algunos escribirán sobre el sol, otros sobre la luna, y otros sobre las estrellas. Estas escrituras serán colocadas en la revista informativa que se creará posteriormente.
· Diálogo informativo sobre la importancia de la atmósfera para la vida y cómo interviene el hombre en el espacio a partir de un video educativo.
· Escritura individual de cuento breve o una adivinanza a partir de imágenes (un astronauta con un cohete, una figura del planeta tierra), será acordado en forma grupal y luego cada uno, en forma individual, confeccionarán su propia tarjeta.
· Decoración de el traje de astronauta (se presenta a los niños el traje en blanco y ellos deberán decorarlo con diferentes papeles plateados para iniciar la búsqueda del tesoro.
· ACTIVIDAD DE MATEMÁTICA: “ AYUDEMOS AL ASTRONAUTA A BUSCAR ESTRELLAS”
Búsqueda del tesoro por el Jardín, con pistas para guiar a los niños, cada uno tendrá algún elemento característico de un astronauta. El mismo será un traje, tipo pechera, con detalles en color plateado.
Para iniciar la búsqueda, habrá cajas con forma de planetas, que tendrán números, estrellas y letras.
Los niños deberán buscarlas, estarán dispersas por todo el jardín, y las deberán llevar a la sala.
Una vez que los planetas (cajas) estarán dispuestas en las diferentes mesas, deberán pegar las estrellas en una hoja A3, donde habrá un astronauta dibujado por la alumna-docente.
CONSIGNA: EL ASTRONAUTA TIENE 2 ESTRELLAS Y ENCONTRÓ…… ¿CUÁNTAS ESTRELLAS TIENE EN EL CIELO? …….. . Luego tendrán que contar y colocar la cantidad de estrellas.
.
· Confeccionamos una REVISTA INFORMATIVA, que estará conformado por: presentación (quienes somos, que queremos informar), sus ideas previas (planillas trabajadas en familia), lo trabajado durante los días y sus conclusiones. La tarea de la construcción de la revista será dividida: algunos armarán las tapas, otros las carátulas).
· CIERRE, muestra de lo trabajado, presentación de la REVISTA INFORMATIVA. En la sala se encontrarán los trabajos realizados durante la semana, estarán colocados en la estera.
ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS
· Indagación de ideas previas.
· Planteo de interrogantes.
· Propuestas de actividades individuales y grupales.
· Dialogo, búsqueda de conclusiones.
RECURSOS
HUMANOS:
· Profesora de Práctica Docente III.
· Docente de Sección, 5 años “C”.
· Alumna-docente.
· Alumnos.
· Compañeras de carrera.
· Padres.
MATERIALES:
» Pancartas.
» Rotafolio.
» Muñeca de bruja.
» Secuencias.
» Cuento gigante.
» Feltógrafo.
» Hojas A3
» 29 astronautas de goma Eva.
» Temperas de colores.
» Marcadores.
» Plasticola de colores.
» moldes de estrellas, letras, números.
» 5 planetas de colores.
» Cartas de papel, con sobre.
» Papel madera.
» Libros.
» Imágenes de revistas.
» Porcelana fría.
» Gibré.
» Cuadro comparativo con 2 fotos.
» Planillas, imágenes traídas por los niños.
» Plasticola.
» Esponjas.
» Moldes para esponjeado.
» Fiselina blanca, plateada, entre otros colores.
» Tarjetas de hoja cansón de color.
» 2 cajas sorpresas.
» Adivinanzas.
» Colmos.
» Cartón para la confección del libro
» Video educativo.
» Para la ambientación de la sala: sol y luna gigante, estrellas, Fiselina, estructura para el sostén del sol y la luna. Astronauta y nave.
» Para el cierre: Fiselina, para exponer los trabajos realizados en la semana.
EVALUACIÓN
· Observación de todas las propuestas didácticas planteadas.
· Observación del trabajo grupal e individual.
· Observación de la disposición de los niños a la hora de realizar las diferentes propuestas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario