miércoles, 19 de octubre de 2011

Mi mascota ¿Quién la cura? ( Monje Noelia)

“JUGAR ES APRENDER A
 JUGAR JUGANDO”

                                   PLANIFICACION:

EDAD: 3 AÑOS
SECCION: “E”
DOCENTE TITULAR DE LA SALA: COLAZO, Silvia
ALUMNA- DOCENTE: MONGE, Noelia
TURNO: TARDE.
UNIDAD DIDÁCTICA: “JUGAR ES APRENDER A JUGAR JUGANDO”

SECUENCIA DIDÁCTICA: “MI MASCOTA ¿QUIÉN LA CURA?

JUSTIFICACION DE LA SELECCIÓN DEL RECORTE:
Revalorización de los Derechos del niño al juego, tal como reza la declaración de los Derechos del Niño, es un objetivo indelegable de la institución educativa, dado que este derecho  es parte constitutiva de su identidad.
Hacer que los niños jueguen, que sigan jugando, que jueguen de distintas maneras a distintos juegos pasa a ser responsabilidad de la escuela. Diseñar entonces propuestas escolares que inviten y convoquen a los chicos a jugar, que les enseñen a jugar diferentes juegos que impliquen acciones y procesos variados. Rescatar, enriquecer y muchas veces instalar la capacidad para jugar es un objetivo básico, general y obligatorio de la escuela inicial.
Jugar implica y demanda procesos de análisis, de combinación, de comparación de acciones, de selección de materiales a partir de criterios y de producción de argumentos. Estos procesos constituyen la capital cognitivo necesario para todos los aprendizajes específicos que integran las áreas curriculares. Esta manera de analizar el juego permite comprender que jugar es en sí mismo, un indicador  de desarrollo cognitivo, social y afectivo.
Conscientes de la magnitud y de la potencia que el juego trae consigo es que se propone desarrollar dentro del ámbito de nuestra escuela un proyecto sobre juego dramático al que denominamos “Jugar es aprender a jugar jugando”.





FUNDAMENTACIÓN
En el Nivel Inicial es primordial facilitar la indagación de la realidad de manera directa, ya que el niño necesita partir de su propia actividad o juego para conocer y representar la realidad que lo rodea.
El escenario o actividades promovidas y canalizadas por el docente ayudarán al niño a conocerse a sí mismo, a los demás y a las funciones y características del entorno social. Al mismo tiempo, es quien orientará al alumno para que aprenda sobre roles, funciones y características en un todo significativo, que se enriquezca progresivamente; ya que nada se aprende ni se construye en el vacío.
Enseñar contenidos posibilita la construcción de aprendizajes, y el Jardín es responsable de estos logros.
“El juego en las actividades humanas se despliega en distintos ámbitos, en el que se incluye por supuesto, el escolar. A diferencia de ciertas concepciones tradicionales,…sostenemos…que el juego involucra aprendizajes, en la medida que el docente habilite oportunidades lúdicas para que los niños construyan aprendizajes escolares; lo que implica la incorporación de contenidos tales como pertenencia, socialización, autorregulación, generación de normas, entre otros”.
El juego en el Nivel Inicial es una de las actividades fundamentales, privilegiadas ya que el niño a partir del mismo se expresa, aprende, se comunica consigo mismo y con otros pares, crea e interactúa con el medio; se involucra desde lo corporal, afectivo, cognitivo, cultural, social, entre otros. Es aquí donde el “juego” puede asumir un lugar primordial con respecto a la enseñanza y a los contenidos.
El Nivel Inicial debe no sólo respetar, sino también favorecer a partir de variadas situaciones que posibiliten su despliegue. Por otra parte, este mismo se transforma en un espacio privilegiado para fomentar el intercambio social y la resignificación de esos aprendizajes.
Es el espacio dedicado al juego dramático, donde las cosas ocurren en un mundo diferente al cotidiano, donde el día puede convertirse en noche sólo cerrando las persianas. Durante los momentos mágicos del juego dramático los chicos viven la ilusión de la completa satisfacción.
El niño en contacto con cubos de madera, telas, el cuerpo de sus compañeros, su propio cuerpo en acción, no sólo percibe y conoce su entorno, sino también sus propias posibilidades y límites. A partir de acciones e interacciones va construyendo marcos de referencia externos e internos.
Los espacios en donde se llevan a cabo estos juegos son organizados y recreados para tales situaciones o momentos. Y es a los tres años donde cada uno logra acotar su espacio, dentro del espacio total, cerca de otro espacio acotado por un compañero. En el juego, a través de la interacción, comienza a surgir el espacio compartido. La consolidación de subgrupos permite el intercambio de ideas, privilegiando los aportes individuales que deben ser respetados.
Mediante el desarrollo de esta temática se tiene como finalidad que los niños puedan mediante el juego dramático reconocer la profesión del veterinario e informarse a partir de la misma sobre los cuidados que deben brindarle a sus mascotas y/o cualquier animal domestico

CONTENIDOS CONCEPTUALES:
v CIENCIAS SOCIALES:
-          Juego Simbólico (Dramático)
-          Grupos sociales cercanos- Roles funciones y características del oficio (Veterinario)-.
-          Escenarios y materiales propios de cada uno.

v LENGUA:
-          Creación de un cuento

v MATEMÁTICA:
-          Cuantificación de colecciones

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
CIENCIAS SOCIALES:
-        Adquisición de conocimientos.
-        Participación activa del alumno.
-        Interés e indagación a cerca del tema a desarrollar.
-        Participación del alumno en el juego simbólico (dramático).
-        Exploración, observación, comparación y comunicación de información sobre el ambiente en el espacio vivido.
LENGUA:
-        Intervención y relato de escenas y situaciones.
-        Producción de descripciones sencillas, destacando algunos rasgos que diferencian entre sí a un conjunto de objetos.
-        Intercambio grupal.

MATEMÁTICA:
-        Cuantificar cantidades

CONTENIDOS ACTITUDINALES:
-        Valorar el diálogo y la escucha como prácticas necesarias para el afianzamiento del respeto por las diversas opiniones.
-        Respetar los diversos roles.
-        Escucha atenta, activa y comprensiva.

OBJETIVOS:
CIENCIAS SOCIALES:
-        Representar la realidad mediante el juego dramático.
-        Iniciarse en la exploración y observación del ambiente: la veterinaria.
-        Reconocerse como parte de distintos grupos sociales.
-        Afianzar la exploración, la experimentación y la anticipación.
-        Iniciarse en la construcción de las nociones espaciales y temporales.
-        Iniciarse en la observación, búsqueda de información a cerca de lo visto en la veterinaria.
LENGUA:
-        Acrecentar su capacidad de expresar y compartir ideas.
-        Utilizar la palabra como herramienta creativa.
-        Apreciar la literatura en su valor creativo y lúdico.
-        Escuchar y disfrutar la narración de cuentos y poemas.
-        Expresar ideas y comentarios a cerca de las distintas narraciones.
MATEMÁTICA:
-        Afianzar cuantificación de cantidades.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:
-        ¿Conocen ustedes quién puede atender a los animales cuando están enfermos?
-        ¿Dónde trabaja?
-        ¿Cómo es el lugar?
-        ¿Qué animales atiende?
-        ¿En que consiste el oficio del veterinario?
-        ¿Qué elementos le son necesarios?
-        ¿Qué es una veterinaria?
-        ¿El veterinario dará medicamentos a los animales?

ACTIVIDADES:
  • Lectura de la poesía “El Gato Confite” y dramatización de la misma, buscando una solución para que Confite se mejore.
  • Diálogo grupal, mediante la interrogación al niño, rescatando las ideas previas de ellos.
  • Puesta en común ¿Qué podemos hacerle al Gato Confite para que se cure? De esta manera se podrá arribar a diferentes conclusiones.
  • Elaboramos un obsequio para el veterinario: creación de una agenda junto a los niños
  • Diálogo sobre normas a tener en cuenta para la salida didáctica, y a cerca de los interrogantes a realizar en la misma. Registro de preguntas. Dictado al docente.
  • Salida Didáctica: Visitamos al veterinario.
  • Creación de un cuento a partir de: “Qué pasaría si: un perro queda solo con un grillo.”
  • Expresión plástica: Pintando huellitas, para la realización de una cartelera que se utilizará para representar la veterinaria mediante el juego dramático.
  • Juego grupal: Llenamos bolsas de comida para perros con huesos.
  • Expresión plástica: Decoración de tapas y platos plásticos para crear el plato de comida para nuestras mascotas.
  • Diálogo con los niños sobre lo realizado en los días anteriores y proponemos el juego dramático para hacer que somos veterinarios.
  • Expresión plástica: Decoración con acrílico de la manta para nuestra mascota.
  • Conversación, diálogo, acuerdo para ambientar la sala convirtiéndola en una veterinaria.
  • Juego Dramático: Somos veterinarios.
Cierre de la propuesta: compartimos la propuesta de juego con la familia. Momento de diálogo y evaluación de la actividad realizada.

RECURSOS HUMANOS:
-        Docente
-        Alumna- docente
-        Niño
-        Veterinario (dueño de la veterinaria: El Fortín)
-        Normas y Valores

RECURSOS MATERIALES:
-        Textos bibliográficos
-        Cartulina, hojas obra, hojas oficio.
-        Afiches.
-        Esponjas, elásticos.
-        Camisas, delantales.
-        Cajas de medicamentos.
-        Bolsas de comida de animales.
-        Tela Polar.
-        Cuentos
-        Canciones
-        Peluches.
-        Goma espuma.
-        Materiales de plástico (platos o tapas plásticas)
-         Témperas, pinturas de tela.
-        Utensilios de medicina y/o veterinaria.
-        Cartón.
-        Lentejuelas, TV, pinturas (témperas, lápices), caja.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
-        Formulación de preguntas que le permitirán al niño ampliar sus conocimientos.
-        Promover el intercambio entre niños para socializar las diferentes ideas y experiencias.
-        Apoyar al niño para que confíe en sus posibilidades.
-        Favorecer la participación para la construcción y aceptación de normas.
-        Marcar la claridad de los límites que contribuyan a dar seguridad y confianza al niño.
-        Promover relaciones de aceptación y respeto.
-        Circulación de diferentes materiales durante las actividades.
-        Organización del espacio en función del tipo de actividad que se espera que realice el niño.
-        Formulación de preguntas para que el niño piense, se exprese, opine y pueda elegir.
-        Prever la formulación de interrogantes que organicen determinadas actividades, como ser la visita al veterinario.
-        Permitir al niño la formulación de interrogantes como así también de hipótesis.

EVALUACIÓN:
Se evaluará al niño en cada actividad que realice de acuerdo a los distintos objetivos propuestos.
Para esto, el último día sentados en la alfombra conversaremos sobre lo vivido en cada día y en el momento del juego dramático.
De esta manera, podré dar cuenta si el niño puede comprender que rol lleva a cabo el veterinario.
Además se evaluará el accionar de cada niño, y de cada uno de ellos con sus compañeros como así también la atención y disposición al momento de cada actividad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario