miércoles, 19 de octubre de 2011

“JUGAR ES APRENDER A JUGAR JUGANDO” (Cardoso Cecilia)

PROYECTO:
JUGAR ES APRENDER A JUGAR JUGANDO

Ø Sala: Patos
Ø Sección: “C
Ø Edad: 3 AÑOS
Ø Turno: Mañana
Ø Docente de la sala : Álvarez Evangelina
Ø Alumna-Docente: Cardoso Cecilia Carolina


JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DEL PROYECTO

Revalorizar el Derecho de los niños al juego, tal como reza la declaración de los Derechos del niño, es un objetivo indelegable de la institución educativa, dado que este derecho es parte constitutiva de su identidad.
Hacer que los niños jueguen, que sigan jugando, que jueguen de distintas maneras a distintos juegos pasa a ser responsabilidad de la escuela. Diseñar entonces propuestas escolares que inviten y convoquen a los chicos a jugar, que les enseñen a jugar diferentes juegos que impliquen acciones y procesos variados. Rescatar, enriquecer, y muchas veces instalar la capacidad para jugar es un objetivo básico, general y obligatorio de la escuela inicial.
Jugar implica y demanda procesos de análisis, de combinación, de comparación de acciones, de selección de materiales a partir de criterios y de producción de argumentos. Estos procesos constituyen el capital cognitivo necesario para todos los aprendizajes específicos que integran las áreas curriculares. Esta manera de analizar el juego permite comprender que jugar es en sí mismo, un indicador de desarrollo cognitivo, social y afectivo.
Conscientes de la magnitud y de la potencia que el juego trae consigo es que proponemos desarrollar dentro del ámbito de nuestra escuela un proyecto sobre juego dramático al que denominamos “Jugar es aprender a jugar jugando”.

FUNDAMENTACIÓN

En el Nivel Inicial es primordial facilitar la indagación de la realidad de manera directa, ya que el niño necesita partir de su propia actividad o juego para conocer y representar la realidad que lo rodea.
El escenario o actividades promovidas y canalizadas por el docente ayudarán al niño a conocerse por sí mismo, a los demás y a las funciones y características de ese entorno social. Al mismo tiempo, es quien orientará al alumno para que aprenda sobre roles, funciones y características en un todo significativo, que se enriquezca progresivamente; ya que nada se aprende ni se construye en el vacío.
Enseñar contenidos posibilita la construcción de aprendizajes, y el Jardín es responsable de estos logros.
“El juego en las actividades humanas se despliega en distintos ámbitos, en el que se incluye por supuesto, el escolar. A diferencia de ciertas concepciones tradicionales,…sostenemos…que el juego involucra aprendizajes, en la medida que el docente habilite oportunidades lúdicas para que los niños construyan aprendizajes escolares; lo que implica la incorporación de contenidos tales como pertenencia, socialización, autorregulación, generación de normas, entre otros”. 
El juego en el Nivel Inicial es una de las actividades fundamentales, privilegiadas ya que el niño a partir del mismo se expresa, aprende, se comunica consigo mismo y con otros pares, crea e interactúa con el medio; se involucra desde lo corporal, afectivo, cognitivo, cultural, social, entre otros. Es aquí donde el “juego” puede asumir un lugar primordial con respecto a la enseñanza y a los contenidos.
El Nivel Inicial debe no sólo respetar, sino también favorecer a partir de variadas situaciones que posibiliten su despliegue. Por otra parte, esta misma se transforma en un espacio privilegiado para fomentar el intercambio social y la resignificación de esos aprendizajes.
Es el espacio dedicado al juego dramático, donde las cosas ocurren en un mundo diferente al cotidiano, donde el día puede convertirse en noche sólo cerrando las persianas. Durante los momentos mágicos del juego dramático los chicos viven la ilusión de la completa satisfacción.
El niño en contacto con cubos de madera, telas, los cuerpos de sus compañeros, su propio cuerpo en acción, no sólo percibe y conoce su entorno, sino también sus propias posibilidades y límites. A partir de acciones e interacciones va construyendo marcos de referencia externos e internos.
Los espacios en donde se llevan a cabo estos juegos son organizados y recreados para tales situaciones o momentos. Y es a los tres años donde cada uno logra acotar su espacio, dentro del espacio total, cerca de otro espacio acotado por un compañero. En el juego, a través de la interacción, comienza a surgir el espacio compartido. La consolidación de subgrupos permite el intercambio de ideas, privilegiando los aportes individuales.
Mediante el desarrollo de esta temática, se tiene como finalidad que los niños puedan mediante el juego dramático reconocer la profesión de carpintero, cuál es su función social y su quehacer.

CONTENIDOS


CONCEPTUALES:

·       CIENCIAS SOCIALES:
Ø  Juego dramático
Ø  Roles , funciones del oficio
Ø  Escenario y materiales propios del oficio

·       LENGUA:                       
Ø  Invención de cuentos a partir  de imágenes

·       MATEMÁTICA:

Ø  Cuantificación de colecciones
 
          ACTITUDINALES:

·       Respeto por pautas y normas de juego
·       Espera del turno para participar
·       Disfrute  de los momentos compartidos
·       Valoración y disfrute de las manifestaciones creativas propias
         PROCEDIMENTALES:
·       Observar imágenes, elementos, materiales  relacionados con la temática
·       Imaginar, armar y utilizar sus producciones
·       Imitar y dramatizar al carpintero
·       Explorar y utilizar los materiales y herramientas que utiliza un carpintero
·       Expresar oralmente  las vivencias  y actividades
·       Rescatar ideas previas en cuanto a su conocimiento acerca del carpintero.
·       Interactuar con los pares.
·       Observar, explorar y manipular todo lo que se les presente en cuanto a materiales concretos.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

v ¿Saben de que trabajan sus papás?
v ¿Qué hacen en cada uno de sus trabajos?
v ¿Qué herramientas utilizan?
v ¿Qué es  ser carpintero?
v ¿Qué actividades realiza  un carpintero?
v ¿Qué herramientas utiliza un carpintero?, ¿Qué materiales usa?
v ¿Dónde podemos ver esos materiales? ¿Hay mucha cantidad de ese material?
v ¿Qué puede hacer el carpintero con esa madera?
v ¿Dónde podemos ver los objetos y elementos  que construye el carpintero?
v ¿En casa encontramos algún elemento de los que nombraron?
v ¿Se podrán realizar juguetes con los materiales que usa el carpintero? ¿cuáles?


OBJETIVOS

Ø  Participar activamente de experiencias para conocer algunas de las características del oficio de carpintero
Ø  Reconocer  características y usos de herramientas y materiales utilizados en la carpintería
Ø  Vivenciar experiencias  directas con respecto al trabajo de un carpintero
Ø  Interactuar con sus pares en diferentes juegos y actividades
Ø  Enriquecer su juego  a través de la incorporación de diferentes elementos y la interacción con otros
Ø  Afianzar la comunicación y expresión en forma oral trasmitiendo  vivencias, ideas, sentimientos, sensaciones, emociones y deseos
Ø  Disfrutar de situaciones lúdicas e incorporar juegos para compartir con los compañeros
Ø  Explorar diferentes materiales para expresarse plásticamente
Ø  Iniciarse  en la producción  y creación de cuentos
Ø  Disfrutar del contacto con la literatura
Ø  Acrecentar y ampliar  su vocabulario
Ø  Reconocer  cantidades en actividades de  conteo de colecciones


ACTIVIDADES


·       Indagar sobre la temática y el carpintero a partir preguntas problematizadoras,  de imágenes, láminas y  fotos.
·       Producción gráfica sobre el carpintero y sus herramientas de trabajo sobre hojas de papel madera, lápices de carpintería y figuras de herramientas realizadas en goma Eva
·       Diálogo sobre las herramientas del carpintero a partir de una caja sorpresa con herramientas concretas para indagar saberes previos y conocimientos
·       Creación de cuento a partir del contenido de la caja sorpresa
·       Creación  y escritura del título del cuento sobre una tablilla de madera
·       Trabajo grupal  “me expreso sobre hojas de lija con  cola de carpintero y aserrín
·       Juego grupal, Búsqueda del tesoro: “ busquemos los baúles del carpintero” , agrupo y cuantifico
·       Observación de los elementos encontrados en la búsqueda del tesoro  
·       Retomamos los diálogos  sobre la materia prima del carpintero: madera, usos funciones. origen. Construcciones libres  a partir  de material concreto presentado en los baúles
·       Juego: enhebramos distintas figuras  de madera
·       Expresión plástica sobre la hoja  de cartón con palitos de madera, cola de carpintero y betún
·       Construcción y pintado de carritos de madera con ayuda de los papás de las sala
·       Juego  y dramatización  “ Yo soy un  carpintero”

RECURSOS HUMANOS
·       Alumna-docente.
  • Alumnos.
  • Padres
  • Docente de la sala.
  • Carpintero

RECURSOS MATERIALES
·       imágenes, láminas y fotos
·       hojas de papel madera y lápices de color negro
·       goma Eva
·       cintas de colores
·       varillita
·       afiches
·       cartón
·       serrucho,
·       martillo,
·       clavos,
·       madera,
·       pinceles,
·       témperas
·       pegamento  de carpintero,
·       lija
·       hoja de papel obra
·       tablilla de madera
·       aserrín
·       baúles de madera y cartón
·       sobres de colores
·       cordones de colores
·       Fichas de madera  con figuras geométricas
·       Palitos de helado
·       Betún
·       Esponjas
·       telas
·       Cd de música infantil
·       Radio grabador
·       Ganchos
·       Sogas
·       Delantales de friselina
·       Mesas y sillas
·       Manteles de nylon
·       Manteles
·       Hojas soportes de colores
·       Cuentos

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
·       Situaciones de suspenso que creen intriga para llamarlos a prestar atención y una mayor participación.
  • Trabajo grupal
  • Diálogos, comentarios
  • Puesta en común
  • Permitir y facilitar el conocimiento respecto al oficio selecciGuiar la observación y descripción de objetos y elementos.-
  • Brindar situaciones que le permitan al niño la interacción con diferentes materiales que representen al oficio de carpintero.
  • Estimular la participación activa del niño.-
  • Implementar actividades relacionadas con el oficio de carpintero.

EVALUACIÓN
·       Trabajo grupal e individual  a partir de los interrogantes y comentarios
  • Participación y actitud frente a las actividades grupales  e individuales
  • Registro gráfico
  • Observación del modo en que cada uno se involucra  en la dramatización.
·       Identificar los materiales y herramientas del oficio de carpintero

LITERATURA

v Libro: “ En carnaval Berta disfraza  a su gato”
Autora: Ema Wolf
Ilustraciones: Carlos Rodríguez
Editorial: Alfaguara Infantil
Técnica: pancartas


v Libro: “Carnaval en la pradera “
Autora: Silvia Schujer
Ilustraciones: Sebastián Barreiro
Editorial: El gato de hojalata
Técnica: cuento gigante

v Libro: “Poemas para reír y sonreír”
Poesía: “Mandarina”
Autora: Elsa Bornemann
Editorial: Alfaguara infantil- juvenil
Técnica: feltografo

v Libro: “El conejo de la galera”
Autora: Silvia Schujer
Ilustraciones: Sebastián Barreiro
Editorial: El gato de hojalata
Técnica: rota folio

v Libro: “Un pequeño dinosaurio”
Autores: Jorge Accame y Elena Bossi
Ilustraciones: Javier Gonzales Burgos
Editorial: Alfaguara  Infantil
Técnica: figura suelta

No hay comentarios:

Publicar un comentario