miércoles, 26 de octubre de 2011

¿SABEMOS CUIDAR NUESTRO CUERPO? ( Almada Melisa)


EJE TRANVERSAL: “Educación para la salud”
TEMA: ¿Sabemos cuidar nuestro cuerpo?
SALA: 5 años “F”    TURNO: Tarde
DOCENTE: Soraya Ortega.
ALUMNA - DOCENTE: Melisa Almada.

JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DEL PROYECTO.
La salud es un derecho que poseen todos los niños Y es desde la institución escolar donde se debe enseñar a los alumnos la función del cuerpo y sus cuidados.
Es por esto la selección del proyecto “EDUCACIÓN PARA LA SALUD” en el jardín y desde el tema ¿sabemos cuidar nuestro cuerpo?, donde se pretende que los niños conozcan y reconozcan  sus cuidados, su cuerpo y una alimentación saludable.

FUNDAMENTACIÓN.
Desde las ciencias naturales y sociales se hace referencia al reconocimiento de la salud partiendo de la importancia como un derecho, como una responsabilidad individual y social, de ¿Cómo soy?, de la exploración, realizando la identificación del cuerpo en su conjunto y luego de las grandes partes que lo componen, profundizando en el reconocimiento de las partes blandas y duras o rígidas y flexibles.
Es por ello que se debe trabajar con una alimentación saludable y para ello se debe hablar de las ventajas de ciertos alimentos, en nuestro caso de los lácteos, que nos ayudan al fortalecimiento y crecimiento de los huesos.
Los niños de 5 años deben poder identificar en que espacios se llevan a cabo ciertas actividades como la de los profesionales de la salud y que elementos utilizan,  por ello es también importante que tengan reconocimiento sobre los avances tecnológicos.
Los niños como sujetos sociales situados en un espacio y tiempo determinado, vivencian desde que nacen numerosas situaciones que le permiten interactuar con el ambiente en un continuo proceso de aprendizaje. En ese marco, la escuela se transforma en un espacio privilegiado para fomentar el intercambio social y la resignificación de esos aprendizajes, permitiéndoles confrontar, ampliar y modificar sus concepciones y brindando la oportunidad de organizarlas y sistematizarlas a través de juegos, relatos y experiencias directas, entre otras estrategias.
En el nivel inicial es importante facilitar la indagación de la realidad de manera directa, ya que los niños necesitan partir de su propia actividad para conocer y representar lo que lo rodea. También se deben explorar los conocimientos que cada uno tiene de si mismo y de los otros.
El niño expresa y siente a través de su cuerpo, por eso es importante que lo conozca, explore y vivencie, no sólo sus partes externas y visibles, sino aquellas que no ve pero siente y generan en él un gran interés. En esto interviene la importancia del esqueleto ya que nos sirve como sostén y es el que nos permite expresarnos, realizando movimientos, gestos y diferentes actividades.
Para el cuidado de las partes de este esqueleto, es decir los huesos, necesitamos la ayuda de los profesionales da la salud y por ello en el desarrollo de esta temática conversaremos con una radióloga sobre como trabajan, en que nos pueden ayudar y que materiales utilizan.
Es por ello ante el tema ¿Sabemos cuidar nuestro cuerpo?, se indagará las ideas previas del alumnado, se trabajará con materiales concretos y se brindaría la oportunidad a cada uno para que pueda explorar

CONTENIDOS.
CONTENIDOS CONCEPTUALES:

- CS NATURALES.
Los huesos y el esqueleto. Características y funciones.

- CS SOCIALES.
“Cuidado de su propio cuerpo”. El rol de los especialistas de la salud.
- LENGUA
Escritura exploratoria de textos sencillos individuales y grupales. Elementos paratextuales que permiten obtener información (Fotos, material bibliográfico, laminas, etc.)
- MATEMÁTICA.
El numero para contar y cardinalizar. (Juegos matemáticos.)

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES.
Interactuar con los pares.
Observar, explorar y manipular materiales concretos.
Registro de la información.
Formulación de preguntas.
Formulación de anticipaciones.   
               
CONTENIDOS ACTITUDINALES.
Participación activa
Respeto por las ideas  de los otros.
Cuidado de los objetos y materiales a utilizar.
Escucha atenta.
Interés por las actividades.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS.

¿Por qué podemos movernos?
¿Por qué cuando nos movemos no nos caemos?
¿Qué tenemos en el cuerpo?
¿Qué es el esqueleto?
¿Por qué esta formado?
¿Qué son los huesos?
¿Para qué sirven los huesos?
¿Cómo son los huesos?
¿Todos los huesos son iguales?
¿Cuál es el hueso más pequeño? Y ¿Cuál el más grande?
-¿Cómo debemos cuidar nuestros huesos?
¿Qué nos permite que no caminemos  como robots?
¿Y nuestros huesos serán fuertes o débiles? Y ¿por qué?
¿Nosotros en el jardín comemos algún día alimentos saludables?
¿Qué alimentos consumimos?
¿Y para que sirven esos alimentos?
¿Con que se realizan?
-¿Se acuerdan que ayer conversamos sobre los alimentos saludables?
¿Ustedes conocen a alguien que tenía puesto un yeso? ¿Y que le paso?
¿Por qué se quiebran los huesos?
¿Qué debemos hacer cuando nos caemos y nos quebramos un hueso?
¿Solo cuando nos caemos se pueden romper los huesos?
¿Y a quien debemos pedir ayuda?
¿A dónde tenemos que ir? ¿Y que nos hacen?

-¿Se acuerdan que hablamos a quien teníamos que pedir ayuda cuando se quebraba un hueso?
¿Quién nos hacia la radiografía?
¿Qué es una radiografía?
¿Para que sirve una radiografía?
¿Qué pasa cuando se quiebra un hueso?
¿Cuánto debemos esperar para que sane?
¿Y porque nos ponemos yeso?
¿Qué es un yeso?

OBJETIVOS.

       Identificar los roles y funciones de los profesionales de la salud en la comunidad.
       Reconocer las principales herramientas e instrumentos utilizados por los profesionales de la salud.
       Identificar y reconocer partes internas y externas del cuerpo.
       Reconocer diferentes tipos de alimentación y el valor nutritivo de algunos alimentos especialmente los lácteos y sus derivados.
       Afianzar el uso del conteo como herramienta para resolver situaciones problemáticas.
       Desarrollar y fortalecer su confianza respecto a sus propias capacidades expresivas y comunicativas a través del lenguaje oral y escrito.
       Desarrollar gustos e interés por los textos literarios.

ACTIVIDADES.

       A partir de la presentación de una canción: “Los esqueletos”  jugamos a hacer movimientos con el cuerpo. Desde esta canción comenzaré a interrogar mediante preguntas problematizadoras para indagar ideas previas sobre la temática.
       Observación de placas radiografías de las distintas partes del cuerpo y del esqueleto. Diálogos y reflexiones.
       Jugamos a movernos, a hacer diferentes movimientos y conversamos sobre la alimentación adecuada para el cuidado y el  fortalecimiento de los huesos (osificación).
       Realizamos una expresión libre sobre el cuidado del cuerpo a partir de la técnica de pintar con hisopos en una hoja de papel de barrilete.
       Realizamos actividad de matemática.¡ A completar el cartón loco!
       Recordamos lo visto anteriormente, conversamos sobre que pasa cuando nos quebramos mediante preguntas problematizadoras.
       Observamos cómo trabaja la radióloga, los elementos que utiliza, donde trabaja a partir de un video
       Realizamos en una hoja de radiografía, el modelado del esqueleto con porcelana fría.
       Dialogamos sobre lo hablado los días anteriores para que los niños puedan realizar el folleto explicativo para  compartir con la familia.
       Realizamos una búsqueda del tesoro, donde los niños buscaran las partes del esqueleto realizadas en cartón y arman un rompecabezas.
       Realizamos una agenda como obsequio a la profesional que nos visitará el día viernes a partir de dibujos que realizan los niños y las tapas serán realizadas cartón con tela.
       Presentación de la radióloga. Conversación sobre su función y el cuidado de los huesos mediante preguntas problematizadoras.
       Realizaremos  el cierre de la temática a partir de una exposición con los trabajos de los niños realizados con la docente de sala y con algunos de  la alumna-Docente, láminas.
       Jugamos con los niños con una marioneta, donde los niños imitarán lo que esta hace.
       Comemos merienda especial con los niños: Licuados.
       Invitaremos a los papas para que puedan observar la exposición con los trabajos de los niños.


RECURSOS MATERIALES.

CD con canciones.
Placas radiográficas.
Porcelana fría.
Cartón.
Cartón corrugado.
Tergopol.
Esqueleto.
Negatoscopio.
Venda.
Hojas.
Hisopos.
Pequeños huesos y grandes.
Ganchos mariposas.
Video.
Telas.
Colores.
Pinturas.
Goma Eva.
Cordones.
Cuero.
Lana.
Tronco.
Guata.

RECURSOS HUMANOS
Alumna- Docente.
Alumnos.
Docente de sala.
Profesional: Radióloga.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.
Formulación de interrogantes.
Presentación de diferentes instrumentos de la radióloga.
Promover el intercambio de opiniones entre los niños.
Utilización de juegos: rompecabezas.
Imitación con el cuerpo a través de canciones y con objetos: marioneta.

EVALUACIÓN
Producciones gráficas.
Participación e interés frente a los elementos presentados durante el desarrollo del tema.
Participación frente al grupo.
Respeto hacia las producciones y opiniones diversas.

" JUNTOS POR EL PLANETA " ( Peralta Jesica)


:
:.
:

PROYECTO: JUNTOS POR EL PLANETA

“CONTAMINACIÓN DEL SUELO”





SALA: Los Pinochos
SECCIÓN: “E”
EDAD: 4 Años
TURNO: Tarde
ALUMNA-DOCENTE: Peralta Jésica



JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DEL RECORTE
El ambiente es un entramado de factores, fenómenos, sucesos y procesos de diversas índoles que tienen lugar en el entorno de las personas, siendo este una interrelación de elementos naturales y sociales.
Entender un mundo natural es entender cómo se mantiene el equilibrio dinámico de la vida del planeta.
En el Nivel Inicial los niños están aprendiendo lo que significa cuidar el medio ambiente, que este no solo está conformado por las plantas, animales, suelo, aire y agua; sino también por las personas con sus diferentes culturas, costumbres, formas de relacionarse y valores. Por lo tanto, una forma de cuidar el ambiente es respetar y vivir en armonía con los demás manteniendo la propia identidad.

FUNDAMENTACIÓN

La vida de las personas se desarrolla en el ambiente, entendido como un entramado socio natural y tecnológico del cual son parte y protagonista.
El ambiente posee un carácter diverso, complejo y dinámico; esta sujeto a un continuo cambio y desde esta perspectiva, su abordaje se debe realizar de forma sistemática.
Las características del ambiente dan lugar al planteo permanentemente de interrogantes que requieren de respuestas en el proceso de comprensión y construcción de la realidad, los cuales se inician tempranamente y se continúan durante el transcurso de la vida. Por ello, abordar el ambiente en el Nivel Inicial supone tomar como referencia la escala del espacio vivido y del tiempo personal que son descubiertos por los niños de una manera natural y activa.
Los niños como protagonistas de sus vivencias, amplían las conciencias de si en su encuentro con el ambiente. Actuando en el, experimentan posibilidades y limitaciones, y de esta manera acceden a diversas formas de pensamiento, acción, comunicación y valoración. 
Resulta imprescindible reconocer la importancia de dar posibles respuestas, de modo progresivo, a la curiosidad de los niños acerca del mundo que los rodea. Es fundamental, ofrecerles oportunidades de integración en el entorno social, favoreciendo una mirada cuestionadora de lo cotidiano.  El jardín se transforma en un espacio privilegiado para fomentar el intercambio social y la re significación de esos aprendizajes, permitiéndoles confrontar, ampliar y modificar sus concepciones y brindando la oportunidad de organizarlas y sistematizarlas a través de juegos, relatos y experiencias directas, entre otras estrategias.
Unas de las funciones primordiales de este campo de formación es fomentar y favorecer, desde los primeros años, la profundización y enriquecimiento de los conocimientos del niño sobre el entorno.
En el Jardín se pueden comenzar a abordar realidades socio-naturales alejadas en el tiempo y en el espacio, aunque privilegiando las interrelaciones con el espacio vivido y el tiempo personal, familiar y de la comunidad de pertenencia.
El objetivo primordial es que los niños pongan en práctica su alfabetización científica y tecnológica a través del desarrollo de capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante experiencias que le permitan y los inviten a aprender cada ves mas sobre el mundo natural, social y tecnológico. En este sentido, exploración, observación, descripción, comparación, anticipación y comunicación son algunos de los principales procedimientos a partir de los cuales los niños pueden obtener información para ampliar su conocimiento del ambiente.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

·       Ciencias Naturales: Identificación y apropiación de algunas acciones cotidianas del medio ambiente.
·       Ciencias Sociales: Interrelación del hombre con el medio natural y social  y las funciones que cumplen los espacios.
·       Lengua: Exploración y producción de distintos portadores de texto. Trabajos individuales y grupales.
·       Plástica: Exploración y combinación de acciones que permitan la representación de formas con volumen.
·       Matemática: Cantidad .registro de pequeñas cantidades.


CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

·       Investigar distintos tipos de suelos.
·       Observar, explorar y manipular los materiales que se les presenten.
·       Participar en las diferentes actividades.
·       Reflexionar sobre el cuidado del suelo.
·       Exploración, observación, comparación y comunicación de información sobre el ambiente.
·       Identificación y apropiación de algunas acciones cotidianas de cuidado del medio ambiente.


CONTENIDOS ACTITUDINALES

·       Predisposición y colaboración.
·       Valoración de los trabajos propios y de los compañeros.
·       Respetar las ideas y opiniones de los otros.
·       Cuidado de los materiales que se les ofrece.
·       Curiosidad e interés sobre el tema y por las propuestas dadas.
·       Valoración del diálogo y escucha.
  
 PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

·        ¿Qué será esto?
·        ¿Cómo se llama?
·        ¿Y qué le estará pasando?
·        ¿Qué tiene adentro? ¿Por qué será?
·        ¿Y donde se arroja la basura?
·        ¿Ustedes saben que es el suelo?
·        ¿Qué es la contaminación?
·        ¿Qué es la contaminación del suelo?
·        ¿Quién contamina el ambiente?
·        ¿Quién contamina el suelo?
·        ¿Y de qué manera lo contaminan? ¿Cómo lo hacen?
·        ¿Y con que lo contaminan?
·        ¿Hay que contaminar el suelo?
·        ¿Qué pasa si lo contaminamos?
·        ¿Cómo hacemos para cuidarlo?


OBJETIVOS

·       Ampliar sus conocimientos sobre el medio que los rodea.
·       Afianzar acciones para prevenir el deterioro del suelo.
·       Valorar la vida y el ambiente reconociendo la importancia de su cuidado.
·       Reconocer algunas actividades y conductas que hace el hombre contra el ambiente.
·       Disfrutar a través de la observación y manipulación con los diferentes materiales dados.
·       Acrecentar sus capacidades de representación a partir de sus producciones.
·       Fortalecer su confianza respecto a sus propias capacidades expresivas y comunicativas a través del lenguaje oral.
·       Explorar las posibilidades de representación y comunicación que ofrece la lengua escrita.
·       Resolver situaciones problemáticas que impliquen registrar  pequeñas cantidades.
·       Resolver situaciones problemáticas a través del juego.


ACTIVIDADES

·       Presentación del planeta tierra construido por la alumna-docente para observar y dialogar. Utilización de preguntas problematizadoras.
·       Presentación de imágenes sobre el tema.
·       Observación del video. Reflexionamos sobre el tema del video.
·       Elaboración de obsequio realizado por los alumnos para la profesora del laboratorio.
·       Previamente diálogo sobre un componente del suelo, el humus; a partir de la presentación de las capas del suelo, observar donde se encuentra el humus.
·       Graficar sobre todo lo que conversamos sobre el tema de “cómo cuidar el ambiente”, para luego recortar y pegar esos dibujos en el friso, utilizando la técnica collage.                              
·       Visita al laboratorio del Nivel Superior para tener mas información de cómo esta conformado el suelo, como sabemos cuando esta contaminado, por que es tan importante que lo cuidemos.
·       Exploración y observación de distintos portadores de textos traídos por parte de ellos y de la alumna-docente.
·       Elaboración de un cuadro comparativo con imágenes que contaminen el suelo y otro con imágenes que no contaminen el ambiente a partir de figuras.
Ÿ  Elaboración del folleto y escritura del mismo por parte de                                        ellos y de la alumna-docente, que consiste en las siguientes preguntas: ¿Cómo contaminan los seres humanos el ambiente? Y ¿De qué manera se podría cuidar el medio ambiente? La alumna docente hará registro de las respuestas de los niños y cada uno escribirá su idea en el folleto.
·       A través del juego del dominó, “Jugando a contar y unir”, se podrá hacer un conteo y registrar pequeñas cantidades.
·       Elaboración del friso con las imágenes graficadas por los alumnos, en la que será decorado con diferentes materiales traídos por la alumna-docente.
·       Exposición del folleto y del friso elaborado por ellos, con la participación de los padres donde cada alumno comentará lo aprendido.


RECURSOS HUMANOS
·       Alumna-Docente
·       Alumnos
·       Docente de la sala
·       Docente del laboratorio
·       Padres


RECURSOS MATERIALES
·       Video respecto al tema
·       Imágenes respecto al tema
·       Esfera de télgopor
·       Cartón
·       Plasticola
·       Hojas
·       Fibrón
·       Sal gruesa
·       Tierra fértil
·       Residuos
·       Crayones
·       Alfombra
·       Papel obra
·       Papel crep
·       Corchos cortados
·       Canutillos grandes de diferentes modelitos y colores
·       Algodón
·       Papelitos de caramelos
·       Pedacitos de tela con textura
·       Papel barrilete
·       Papel celofán



ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
·      Formulación  de interrogantes
·      Generar un ambiente de creatividad donde el niño ponga en juego su imaginación.
·      Incentivarlos a través de variados materiales.
·      Circulación de diferentes materiales durante las actividades.


EVALUACIÓN
·        Observar la participación de los niños en las distintas actividades grupales e individuales.
·        Observación de sus producciones. 
·        Predisposición ante las actividades propuestas.


“El Juego dramático: El Carpintero” (Vignetta Desirée )

Denominación de la unidad didáctica: “Jugar es aprender a jugar jugando”
Sección: 3 “F”
Seño: Agüero, Flavia Andrea
Turno: Tarde

Secuencia didáctica: “El Juego dramático: El Carpintero”



Justificación de la selección del recorte

Revalorizar el Derecho de los niños al juego, tal como reza la declaración de los Derechos del Niño, es un objetivo indelegable de la institución educativa, dado que este derecho es parte constitutiva de su identidad.
Hacer que los niños jueguen, que sigan jugando, que jueguen de distintas maneras a distintos juegos pasa a ser responsabilidad de la escuela. Diseñar entonces propuestas escolares que inviten y convoquen a los chicos a jugar, que les enseñen a jugar diferentes juegos que impliquen acciones y procesos variados. Rescatar, enriquecer y muchas veces instalar la capacidad para jugar es un objetivo básico, general y obligatorio de la escuela inicial.
Jugar implica y demanda procesos de análisis, de combinación, de comparación de acciones, de selección de materiales a partir de criterios y de producción de argumentos. Estos procesos constituyen el capital cognitivo necesario para todos los aprendizajes específicos que integran las áreas curriculares. Esta manera de analizar el juego permite comprender que jugar es en si mismo, un indicador de desarrollo cognitivo, social y afectivo.
Conscientes de la magnitud y de la potencia que el juego trae consigo es que proponemos desarrollar dentro del ámbito de nuestra escuela un proyecto sobre juego dramático al que denominamos “Jugar es aprender a jugar jugando”


FUNDAMENTACIÓN

En el Nivel Inicial es primordial facilitar la indagación de la realidad de manera directa, ya que el niño necesita partir de su propia actividad o juego para conocer y representar la realidad que lo rodea.
El escenario o actividades promovidas y canalizadas por el docente ayudarán al niño a conocerse por sí mismo, a los demás y a las funciones y características de ese entorno social. Al mismo tiempo, es quien orientará al alumno para que aprenda sobre roles, funciones y características en un todo significativo, que se enriquezca progresivamente; ya que nada se aprende ni se construye en el vacío.
Enseñar contenidos posibilita la construcción de aprendizajes, y el Jardín es responsable de estos logros.
El juego en las actividades humanas se despliega en distintos ámbitos, en el que se incluye por supuesto, el escolar. A diferencia de ciertas concepciones tradicionales,…sostenemos…que el juego involucra aprendizajes, en la medida que el docente habilite oportunidades lúdicas para que los niños construyan aprendizajes escolares; lo que implica la incorporación de contenidos tales como pertenencia, socialización, autorregulación, generación de normas, entre otros”. 
El juego en el Nivel Inicial es una de las actividades fundamentales, privilegiadas ya que el niño a partir del mismo se expresa, aprende, se comunica consigo mismo y con otros pares, crea e interactúa con el medio; se involucra desde lo corporal, afectivo, cognitivo, cultural, social, entre otros. Es aquí donde el “juego” puede asumir un lugar primordial con respecto a la enseñanza y a los contenidos.
El Nivel Inicial debe no sólo respetar, sino también favorecer a partir de variadas situaciones que posibiliten su despliegue. Por otra parte, esta misma se transforma en un espacio privilegiado para fomentar el intercambio social y la resignificación de esos aprendizajes.
Es el espacio dedicado al juego dramático, donde las cosas ocurren en un mundo diferente al cotidiano, donde el día puede convertirse en noche sólo cerrando las persianas. Durante los momentos mágicos del juego dramático los niños  viven la ilusión de la completa satisfacción.
El niño en contacto con cubos de madera, telas, los cuerpos de sus compañeros, su propio cuerpo en acción, no sólo percibe y conoce su entorno, sino también sus propias posibilidades y límites. A partir de acciones e interacciones va construyendo marcos de referencia externos e internos.
Los espacios en donde se llevan a cabo estos juegos son organizados y recreados para tales situaciones o momentos. Y es a los tres años donde cada uno logra acotar su espacio, dentro del espacio total, cerca de otro espacio acotado por un compañero. En el juego, a través de la interacción, comienza a surgir el espacio compartido. La consolidación de subgrupos es el momento en de intercambios de ideas, privilegiado y en donde los aportes individuales deben ser respetados.
En este espacio que se desarrollara el juego dramático haremos hincapié  a “jugar como si…fuéramos carpinteros”, este espacio brindará la posibilidad de jugar   de otra manera, de construir conocimientos a partir  de este derecho básico y fundamental que el niño posee desde su nacimiento,  es un juego donde implicara tanto acciones como procesos y construcciones variadas  con la intención de ampliar  sus conocimientos y conocer oficios   que en su contexto social se relacionan directa o indirectamente con su realidad y para  afirmar  una vez mas que es el juego  un indicador  de desarrollo cognitivo, social y afectivo.

Preguntas Problematizadoras:

* ¿Quién es el carpintero?
* ¿Qué es lo que hace un carpintero?
* ¿Cuál será el lugar de trabajo de este señor?
* ¿Cuáles serán las herramientas que utiliza para su trabajo?
* ¿Qué cosas podrán hacer los carpinteros con las herramientas y los materiales que usa para trabajar?

Se trata de ir descubriendo las ideas previas de los alumnos  respecto a las características del oficio.

Hay una poesía de carpinteros que dice:
Cuando los carpinteros toman la sierra,
sacan pequeños trozos de la madera,
y hacen ris y hacen ras,
y en astillas chiquititas
partiéndolas van.

Contenidos Conceptuales.
CIENCIAS SOCIALES
- Juego simbólico (Dramático)
- Grupos sociales cercanos, roles, funciones y características del oficio.
- Escenarios y materiales propios de cada uno.

LENGUA
- Creación de un cuento

MATEMÁTICA
- Cuantificación de colecciones

Contenidos Procedimentales
- Indagación de ideas previas
- Formulación de preguntas y respuestas
- Obtención de información a través del intercambio oral.
- Interpretación de consignas
- Observación de un video didáctico
- Organización de juegos libres, grupales e individuales.
- Exploración del medio en cuestión.
- Registrar gráficamente
- Participar en conversaciones espontáneas e informales;  acerca de experiencias personales, asumiendo un rol autónomo. 

Contenidos Actitudinales
- Placer e interés por el goce en el juego permitiendo la participación de otro y la propia.
- Valoración del intercambio de ideas.
- Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas.
- Aprecio y cuidado de los materiales de trabajo.
- Curiosidad y apertura como base de conocimiento.
- Tolerancia y respeto por las diferencias.
- Cooperación con sus pares y docentes.
- Participación activa en la escucha de cuentos, poesías, adivinanzas, etc.

Objetivos

- Iniciarse en el conocimiento del oficio carpintero.
- Participar de las actividades propuestas vinculadas a la temática.
- Reconocer características y usos de algunos materiales.
- Expresar ideas, opiniones, hipótesis a través del lenguaje oral.
- Disfrutar del juego a partir de diferentes propuestas.
- Acrecentar el sentido de solidaridad y compañerismo.
- Participar de manera activa en la creación de textos literarios.
- Participar de experiencias de observación y exploración.
- Enriquecer su juego a través de nuevos conocimientos,
- Advertir diferentes cantidades.

Actividades

- Mediante la presentación de un Pinocho de madera, se indagará sobre las ideas previas:
¿Qué es ser carpintero?
¿Alguien conoce un carpintero?
¿Quién puede ser carpintero?
¿Qué herramientas usan los carpinteros?
¿Qué hacen los carpinteros con esas herramientas?
¿Qué más utilizan?
¿Qué ropa suelen usar?
¿Nosotros podemos hacer lo que hacen los carpinteros?
- Observación de láminas referidas a la temática.
- Trabajamos con elementos que utiliza el carpintero: goma de pegar y palitos de madera sobre hoja canson, utilizarán betún marrón y cepillos para pintar.
- Se le mostrará a los alumnos un video que conteste a la pregunta ¿Qué puede hacer un carpintero con sus herramientas?
Preguntas a realizar durante el video:
- ¿Alguno de ustedes sabe cómo llegan los muebles a casa y quién los hace?
- ¿Qué hará en ese momento este señor?
- Miren a donde esta ahora! ¿Qué será ese lugar?
- ¿Y que esta usando? ¿Algo que nosotros conocemos?
- ¿Quién es ese señor que usa todas esas herramientas?
- ¿Qué podrá estar haciendo?
- Ven lo que tiene en las orejas… ¿Para que será? ¿Harán mucho ruido esas herramientas? ¿Cómo será el ruido?
- Miren ahora! ¿Qué están haciendo?
- ¿Qué usan para pintar la madera?
- Y ahora que esta terminado su trabajo, miren que se lo llevan… ¿A dónde lo llevaran? ¿Por qué será?
- Conversamos sobre lo que vimos y todo lo que pasa hasta que un mueble llega a nuestro hogar.
- Realizaremos una hoja soporte con corcho quemado para realizar el regalo para el carpintero. Preparamos una agenda.

- Elaboramos preguntas para entrevistar al carpintero.
¿Dónde trabaja usted?
¿Qué ropa usa para trabajar?
¿Qué elementos utiliza para su trabajo?
¿Qué puede hacer con esos elementos?
¿Hay algo en nuestra sala que pueda hacer usted?
¿Nosotros podemos trabajar con los elementos que usted trabaja?
¿Es peligroso trabajar dentro de una carpintería? ¿Con que cosas tenemos que tener cuidado?
¿Nos puede mostrar para que usa cada uno de las herramientas que trajo en su caja?
- Nos visita un carpintero.
- Realizaremos una hoja soporte con aserrín y pegamento.
Actividad de Matemáticas.
Nombre: “Jugando aprendemos a contar”
Se le armará para los niños un circuito dentro del patio que le permita a ellos desplazarse y a su vez jugar; se le entregará a cada niño un martillo de goma eva que deberá embocar dentro de uno de los tres tarros decorados que van a estar distribuidos por el patio.
- Se realizara un juego con martillos de goma eva y tarros, donde ellos jueguen a embocar y donde luego podamos corroborar en que tarro hay mas, en cual menos, en cual ninguno.

- Se le presentarán a los niños diversos elementos: una mona y un ratón. Para de esta manera realizar la creación de un cuento. Técnica: Intertextualidad.
- Graficamos con fibrón en hoja blanca al carpintero que vino a visitarnos agregándole un elemento que entregue la seño. (Ej: Matillo de goma eva), para luego pegarlo en la hoja soporte realizada el día anterior. 
- Se realizará la ambientación adecuada a la sala.
-Se le entregará a cada niño un delantal para simular ser carpinteros, se le dará acceso a materiales livianos y no peligrosos que representen: madera, tornillos, clavos, tenazas y se le permitirá el juego libre, haciendo de cuenta que somos “carpinteros”.
- Construcción de un avión de madera con ayuda de algunos padres.
- Se invitará a los papás a presenciar los últimos minutos del niño dentro de la sala, en los cuales jugarán como si fueran carpinteros. Y se le mostrará a los demás padres la construcción realizada por los niños.
Esta instancia será fotografiada de manera  que tales fotos puedan ser expuestas al otro día para exhibición de la familia.


Recursos Humanos
- Docente – Alumno
- Docente
- Alumnado
- Carpintero.
- Padres y  familiares en colaboración.


Recursos Materiales
- Hojas blancas
- Hojas canson
- Martillos
- Clavos
- Tenazas
- Llaves
- Títeres
- Pinocho de madera
- Láminas referidas a la temática: el carpintero.
- Goma de pegar
- Palitos de madera
- Betún marrón
- Cepillos
- Video didáctico
- Corcho quemado
- Aserrín
- Goma eva
- Tarros decorados
- Una mona (títere)
- Un ratón (títere)
- Maqueta de la plaza
- Fibrones
- Maderas
- Friselina
- Manteles
- Lijas
- Metros

Estrategias Metodológicas

- Permitir y facilitar el conocimiento respecto al oficio seleccionado.
- Guiar la observación y descripción de objetos y elementos.
- Brindar situaciones que le permitan al niño la interacción con diferentes materiales que representen al oficio de carpintero.
- Estimular la participación activa del niño.
- Favorecer el descubrimiento desde un lugar que puede resultar desconocido.
- Implementar actividades relacionadas con el oficio de carpintero.

Evaluación
Se llevará a cabo mediante la observación en el aula y fuera de la misma, en las diferentes instancias y en los diversos contextos; se observará la participación grupal e individual de cada alumno en las distintas propuestas y producciones.
Se tendrá en cuenta:
- Interpretación de  consignas.
- Participación en las diversas propuestas.
- Expresión oral.
- Logró expresar gráficamente, de acuerdo a sus posibilidades, lo aprendido a lo largo de las clases.
- Creación del alumno frente a los diversos materiales.
- Evaluación de los conocimientos previos del alumnado respecto al oficio.